VII Festival Nacional de Teatro / 1ra. Parte
Jueves
cuatro de abril, 18:30 Hrs. A una hora
de la inauguración según programa, uno de los colaboradores del festival se abría
paso entre la multitud para informar que se habían agotado las entradas para ver
la obra que daba inicio a la fiesta teatral más grande de Guatemala. Con un
lleno total, en la sala del Teatro de Cámara “Hugo Carillo” dio inicio el
festival con un merecido homenaje al Maestro Víctor Hugo Cruz. Quien en su noche aprovecho al máximo la
oportunidad al dirigirse al público y hacer una remembranza de su vida teatral.
Un poco extensa su intervención, pero era su noche. Así lo dispuso la RED.
Después
de lo protocolario, empezaba el recorrido de once días para disfrutar de los
trabajos seleccionados para el presente Festival. La primera de ellas: “El
pescado indigesto” de Manuel Galich, a cargo de la Compañía de La Universidad
Popular UP y bajo la dirección del Maestro Guillermo Ramírez Valenzuela. La
presentación es parte de las celebraciones del centenario del nacimiento del célebre
Autor. La función dejo un muy buen sabor de boca entre los espectadores, resulta
agradable ver a un elenco tan grande y bien dirigido, ver a los actores de
siempre (UP), pero en esta oportunidad no tenían los protagónicos. Fue una
mezcla de actores consolidados, en formación e invitados. Sobresalen las
actuaciones de Joam Solo (Mamurra) y Raymundo Coy (Artotrugos). Cincuenta años han
pasado del estreno de la obra y la misma se mantiene vigente y encaja a la
perfección en la sociedad guatemalteca actual. La dramaturgia es excelente, fue
una buena elección para abrir el festival. Una obra que vale la pena volver a
ver.
En
el segundo día, fue una velada doble. La primera en presentarse “Desequilibrio
Yin” a cargo de Holos Danza-Teatro y bajo la dirección de Kazia Orantes. La propuesta se parte muy bien en dos: La
primera se apoya más en la danza, esto acompañado de audio-visuales. Pero se desarrolla con muchos altibajos, en
ocasiones no llega al punto máximo, la danza no hay que entenderla, simple y
sencillamente hay que sentirla. En la segunda parte es más teatral, por lo que
se vuelve más lenta (en ritmo). Pero sin perder el juego de la expresión corporal. La propuesta
resulta interesante y la misma te mantiene atento.
A
segunda hora se presento Ixkik a cargo de Grupo Ajchowen y dirección de Víctor
Barillas. El grupo de Sololá, nos presenta un trabajo con menos técnica que el
grupo anterior. Pero cargados de energía la cual se ve reflejada en sus
intervenciones. Aunque está muy marcada la influencia de Grupo Zotz´il y los
parlamentos se dan en: español, kaqchikel y
k´iche´. En ningún momento se pierde la atención de la acción y logra
llegar el mensaje al espectador. Tiene momentos muy buenos, que se quedan en la
mente del público. (La lucha de Ixkik con uno de los hombres de la oscuridad)
por mencionar alguno.
En
el tercer día del festival, se presento Irse a cargo de las Compañías Armadillo
y Artzénico. Dirección Jordi Möllering y Conceptualización: Guillermo Santillana.
La propuesta teatral sorprendió a propios y extraños. La misma empieza desde el
loby del teatro y hace parte, desde ese
momento al espectador, involucrándolo en el desarrollo de la misma. A excepción
de Ixkik, en donde el contenido político (la minería) está de más. En Irse,
tiene un contenido político y social muy alto, pero en ningún momento lo
utilizan para hacerse victimas o victimarios. Resaltan los temas de: migración,
identidad y nacionalidad. Como lo mencionan ellos: “Es un viaje al encuentro y
desencuentro” Los parlamentos son breves, pero las imágenes son muy fuertes,
con pequeñas acciones crean un mundo de reacciones. Excelente acompañamiento
técnico de luces y sonido. La actuación individual es muy buena, la interacción
con el público no le resta intensidad al trabajo ya que siempre tienen el
control del mismo. Un falso cierre que luego divide a los asistentes (Unos a
favor y otros en contra) pero logran el objetivo de hacer el juego que plantean
al inicio. Somos una sociedad que vive en
“democracia” Muchas gracias a todos
los involucrados en el montaje de: Irse.
El
único día con programación triple se presento: La cueva de las bondades a cargo
de Laboratorio Teatral de Artes Landivar y dirección de Patricia Orantes.
La
obra la vi en temporada y no en el festival, resulto interesante ver un trabajo
para todo público, después de presentar propuestas para adultos y de temática
muy fuerte. Donde el viento hace buñuelos de Arístides Vargas, presentado por
Teatro Urbano y dirección de Andrea Bran. Admito que la expectativa era grande
para dicha obra, después de verla en el
Encuentro de Estudiantes de Teatro del año pasado. La dramaturgia ha
salvado la función ya que la obra en lugar de crecer ha decaído. Temo confirmar
mis sospechas “El teatro del jajaja” acomoda a algunos actores. El grupo viene
de una temporada en “Café Teatro las Mascaras”
La
barca sin pescador de Alejandro Casona a cargo de Gargantúa y Pantagruel y
dirección “colectiva”. Al igual que el trabajo anterior los vi para el Encuentro
de Estudiantes 2012 y para ser sinceros me gusto mas el montaje que hicieron el
año pasado. Me parece que el grupo tiene el trabajo presentado como un ejercicio,
el cual necesitan modificar constantemente. Están en un proceso de búsqueda.
Así
cierro la primera semana del VII Festival Nacional de Teatro.
megustaestararribateatro@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario