VII Festival Nacional de Teatro / 2da. Parte
La
segunda semana del VII Festival Nacional de Teatro dio inicio con: Relatos de un Sátiro a cargo de Emerson
Leiva Producciones. Autor, Director y actor: Emerson Leiva, acompañado de
Beldad Soto. Fue el único trabajo presentado en la sala Tras Bastidores. A
petición del autor a manera de justificar la puesta en escena. Creo que se pudo
haber presentado en el Teatro de Cámara y dar cabida a más público en lugar de
hacer dos presentaciones en la pequeña sala.
La
obra la vi en temporada (Café La Quinta) La misma es un juego entre dos
personajes e interacción con el público. Los personajes lanzan interrogantes y
buscan el apoyo de los espectadores para defender sus posturas ante los
diferentes planteamientos de las relaciones de pareja, tanto de convivencia
como sexuales. La picardía, doble sentido y humor negro hacen de la puesta en
escena un trabajo que vale la pena ver.
El Inquilino de Julio Diaz Escamilla, presentado por la Compañía
Teatral Centauro y dirección de Fernando Juárez. El trabajo presentado lo vi en
temporada (UP) y no quise repetir en el festival. La dramaturgia es buena, las
actuaciones (Dharma Morales, Marcelo Solares y Victoria Zuleta) sorprenden por
las excelentes caracterizaciones de los personajes. Una obra breve pero
intensa, en la cual no me gusto la intervención que hacen a la mitad de la
misma. Ya que en ese momento llevan muy
buen ritmo, tienen la atención del público y de repente rompen con los
personajes creando una incertidumbre entre los asistentes además de no dejar
claro el porqué de la acción realizada,
me dejo con duda ya que el Maestro Juárez en muy conservador en sus propuestas.
Kin maltioxij un k´aslemal (Gracias por mi vida), presentado por: Grupo
Hormigas, dirección de Reyes Josué
Morales. Colaboración de Guillermo Santillana y Helvetas Guatemala. El trabajo
propuesto se baso en manipulación de objetos, contando una bella historia en la
cual no fue necesario el lenguaje hablado. Son los niños los que nos llevan por
un viaje imaginario y nos invitan a
redescubrir uno de esos capítulos de la historia guatemalteca reciente y nos hacen reflexionar sobre todas
las consecuencias que nos dejo esa estúpida guerra entre hermanos. Con pequeñas
acciones y juegos propios de los niños
nos muestran una realidad que difícilmente nos cuentan los que escriben la
historia a solicitud de los vencedores. El final me pareció flojo, creo que su pudo
haber rematado de una mejor manera. Como en contadas ocasiones me olvide de
tecnicismos y me disfrute la obra permitiéndome la capacidad de asombro.
Al otro lado del mar. Presentado por Tercera Llamada y autoría de
Jorgelina Cerritos, dirección René Estuardo Galdámez. La obra fue ganadora en
el certamen Casa de Las Américas (La
Habana, Cuba 2010) La misma nos habla de la identidad, el amor, la fe, la
soledad, la esperanza, la libertad, Etc. Todo contado de una manera exquisita.
Josefa (Marisabel González) y Pescador del Mar (Ricardo Marroquín), nos llevan
por ese viaje de recuerdos, anécdotas y sueños. Teniendo al mar como
protagonista, el cual nos muestra su calma y su fuerza, a la vez que lo vemos
como inmenso y pequeño. Cuando deja que sobre sus aguas nazcan ilusiones y se
ahoguen con crueldad, si no son dignas de un amor sincero. A pesar de venir de una
reciente temporada, a Marroquín se le ve fuera de ritmo, no así a González
quien está a la altura de una buenísima pieza teatral.
La casa de Bernarda Alba de Federico
García Lorca, presentada por: Thriambos Producciones Teatrales y dirección de Luis
Román. Para una buena obra, un buen elenco. Era de esperarse un excelente
trabajo por la calidad de actrices seleccionadas y definitivamente el nombre de
María Teresa Martínez pesa mucho en
cualquier puesta en escena.
Los más solos. Dirección y dramaturgia Luis Felpeto y Egly
Larreynaga a cargo de: Teatro del Azoro, grupo invitado (El Salvador) La
propuesta invita al espectador a ser parte de la puesta a manera de visitante,
en la recreación de una cárcel-manicomio. La cual no se logra, pues sigue siendo
espectador. El grupo nos presenta una realidad de la sociedad salvadoreña, que
nos resulta tan familiar, como la mayoría de los problemas que afrontan los
países latinos. Al ver el trabajo presentado me vino a la mente, “12 Calle
esquina” pero con una menor calidad en dramaturgia. El grupo se enfoca en
cuatro historias, cuatro condenados y a manera de metáfora nos muestran una
realidad que nos esconden las autoridades y que la sociedad no quiere ver. Al
final nos abre la puerta para reflexionar sobre nuestro compromiso social, a la
vez que nos invita a actuar e involucrarnos en los hechos que afectan e impiden
nuestro desarrollo.
Afuera, a cargo de Colectiva Siluetas, asesoría escénica:
Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez. La obra la vi en temporada además de conocerla
como: “Afuera, lesbianas en escena” Fue la segunda obra que no quise repetir en
el festival. La propuesta me parece interesante en la primera parte. Cuando
cuestionan al mundo y la sociedad donde viven: valores, religión, prejuicios,
Etc. Además de satanizar a ciertos grupos por sus preferencias o ser diferentes
a lo socialmente aceptado. Después se pierde el encanto y más parece una charla
de lesbianas contando anécdotas. A mi juicio no era la obra apropiada para cerrar
el festival.
Se
agradece que en el VII Festival Nacional de Teatro. Los organizadores no
incluyeran propuestas de “Teatro” del ja-ja-ja y mucho menos que se les diera
un protagonismo que no merecen. Así concluyo este pequeño recorrido por once
días de fiesta teatral. Si los Dioses lo permiten nos vemos en el las tablas.
megustaestararribateatro@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario