domingo, 11 de agosto de 2013


Damas no hembras

 

En la sala del Teatro España, después de un tiempo de  no figurar en la cartelera teatral de Guatemala, abrió nuevamente sus puertas. Dando lugar a Teatro Estudio Aramiz quien nos presenta: “Damas no hembras” del venezolano Gustavo Ott, bajo la dirección del Maestro Abigail Ramírez y con un elenco de jóvenes actrices (poco recorrido en las tablas).

La obra dio inicio veintitrés minutos después de la hora programada, demasiado tiempo de espera para una sala vacía (cinco personas), no dan programa de mano, hay mal aforo del escenario y los cambios de escenografía distraen al público, además de no dejar claro que tipo de montaje realizan. Al inicio el sonido del viento que acompaña la primera escena es muy fuerte y lo cortan bruscamente, algunas luces están mal direccionadas, la música que acompaña las acciones está mal editada (ensucia el trabajo actoral).

Tres historias, tres mujeres que nos cuentan sus vidas de una manera trágica llevándolas al extremo, ya que los personajes creen que su vida es la más desdichada del mundo y que al final terminan en una amistad a raíz de los sucesos que viven y la confianza que depositan una en la otra. El hilo conductor de la historia lo lleva Gloria (Ícela    ) quien es histriónica e intenta llevar el ritmo del trabajo. En algunos momentos sorprende con su actuación, lástima que no pueda mantener el ritmo y las intenciones a lo largo de la presentación. Meche (Brenda Mejía) tiene un desempeño aceptable, se apodera muy bien de su personaje, en el primer acto tiene acciones bien definidas que la hacen apoderarse de momentos especiales logrando un humor ligero y sin mayor esfuerzo, pero decae en el segundo acto y su trabajo ya no es atractivo. Beatriz (Griselda Asturias) No está al nivel de sus compañeras y su personaje se ve muy plano ya que no logra llegar a las intenciones requeridas, aunque ha mejorado en voz y dicción, hace falta trabajo en ella.

Actualmente la obra se encuentra en temporada, ahora bajo el nombre de “Damas contra hembras” viernes y sábados 20:00 Hrs. y domingos 17:00 Hrs.

Selvin Monroy

megustaestararribateatro@gmail.com

domingo, 28 de julio de 2013

Una mariposa en la ventana

En el año de 1976 una noticia conmovía, a la sociedad guatemalteca. Un parricidio, producto del abandono de su pareja cae en una locura temporal, la Sra. Clara Luz Lorenzana, mata a sus cuatro hijos y luego intenta quitarse la vida…
Teniendo como referencia ese lamentable hecho, la Poetisa guatemalteca Luz Méndez de La Vega, escribe la historia, la lleva al teatro y la vuelve una obra de arte. Obra que nace bajo el nombre de: “Otra vez Medea” que luego cambia su nombre al actual. La puesta en escena está a cargo de: Teatro Producciones Candilejas, dirección de Guillermo Ramírez Valenzuela y actuación de Lucy Guerra. Presentada en temporada corta en la sala de Teatro Manuel Galich de la Universidad Popular. Luego de una mala temporada en El Teatro de Cámara (El público no asistió, palabras del Director). Es lamentable que la asistencia haya sido muy baja para un trabajo maravilloso. Es triste reconocer que el Festival Nacional de Teatro se ha vuelto una moda, ya que en pleno festival se entregó publicidad de la referida obra pero el público no respondió al llamado.
El resultado de una excelente combinación de actuación,  dirección y dramaturgia, nos permite disfrutar de un momento mágico, que nos envuelve en el viaje de Marta (Lucy Guerra) haciendo un recorrido por momentos muy difíciles del personaje, pero muy bien caracterizados por la actriz. Se ve tan natural, que te hace parte del montaje, desconectándote por momentos y sorprendiendo con algunas acciones muy bien marcadas que te permiten ser compañero de viaje del personaje, entre locura, sensatez y la revisión de los hechos de aquel día fatal. Así como las acciones que siguieron a este trágico caso. En palabras del Dr. Otto Dany de León: “Lucy no tiene nada que envidiarle a una esquizofrénica”.
Con un montaje minimalista, la actriz hace un correcto uso de los elementos colocados en escena para dar un realce a su actuación. La velada termino con un foro, en el cual el público asistente tuvo la oportunidad de compartir con el Director, la Actriz y el Dr. De León, llevándose una experiencia única al informarles de los pormenores del montaje y las satisfacciones personales por el trabajo ralizado.
  



Selvin Monroy

megustaestararribateatro@gmail.com

viernes, 26 de julio de 2013

 A disfrutarse el FILGUA

jueves, 18 de julio de 2013

En esté país proliferó demasiado el teatro del jajajá, que la gente prefiere ir a reírse que ir a pensar... En Guatemala ya nos acostumbramos al pan y al circo.

María Teresa Martínez
Revista D / Prensa Libre 31 de marzo 2013.

domingo, 9 de junio de 2013


VII Festival Nacional de Teatro / 2da. Parte



La segunda semana del VII Festival Nacional de Teatro dio inicio con: Relatos de un Sátiro a cargo de Emerson Leiva Producciones. Autor, Director y actor: Emerson Leiva, acompañado de Beldad Soto. Fue el único trabajo presentado en la sala Tras Bastidores. A petición del autor a manera de justificar la puesta en escena. Creo que se pudo haber presentado en el Teatro de Cámara y dar cabida a más público en lugar de hacer dos presentaciones en la pequeña sala.
La obra la vi en temporada (Café La Quinta) La misma es un juego entre dos personajes e interacción con el público. Los personajes lanzan interrogantes y buscan el apoyo de los espectadores para defender sus posturas ante los diferentes planteamientos de las relaciones de pareja, tanto de convivencia como sexuales. La picardía, doble sentido y humor negro hacen de la puesta en escena un trabajo que vale la pena ver.
El Inquilino de Julio Diaz Escamilla, presentado por la Compañía Teatral Centauro y dirección de Fernando Juárez. El trabajo presentado lo vi en temporada (UP) y no quise repetir en el festival. La dramaturgia es buena, las actuaciones (Dharma Morales, Marcelo Solares y Victoria Zuleta) sorprenden por las excelentes caracterizaciones de los personajes. Una obra breve pero intensa, en la cual no me gusto la intervención que hacen a la mitad de la misma. Ya que en ese momento llevan  muy buen ritmo, tienen la atención del público y de repente rompen con los personajes creando una incertidumbre entre los asistentes además de no dejar claro el porqué de  la acción realizada, me dejo con duda ya que el Maestro Juárez en muy conservador en sus propuestas.
Kin maltioxij un k´aslemal (Gracias por mi vida), presentado por: Grupo Hormigas,  dirección de Reyes Josué Morales. Colaboración de Guillermo Santillana y Helvetas Guatemala. El trabajo propuesto se baso en manipulación de objetos, contando una bella historia en la cual no fue necesario el lenguaje hablado. Son los niños los que nos llevan por un viaje imaginario  y nos invitan a redescubrir uno de esos capítulos de la historia guatemalteca  reciente y nos hacen reflexionar sobre todas las consecuencias que nos dejo esa estúpida guerra entre hermanos. Con pequeñas acciones y  juegos propios de los niños nos muestran una realidad que difícilmente nos cuentan los que escriben la historia a solicitud de los vencedores.  El final me pareció flojo, creo que su pudo haber rematado de una mejor manera. Como en contadas ocasiones me olvide de tecnicismos y me disfrute la obra permitiéndome la capacidad de asombro.
Al otro lado del mar. Presentado por Tercera Llamada y autoría de Jorgelina Cerritos, dirección René Estuardo Galdámez. La obra fue ganadora en el certamen Casa de Las Américas  (La Habana, Cuba 2010) La misma nos habla de la identidad, el amor, la fe, la soledad, la esperanza, la libertad, Etc. Todo contado de una manera exquisita. Josefa (Marisabel González) y Pescador del Mar (Ricardo Marroquín), nos llevan por ese viaje de recuerdos, anécdotas y sueños. Teniendo al mar como protagonista, el cual nos muestra su calma y su fuerza, a la vez que lo vemos como inmenso y pequeño. Cuando deja que sobre sus aguas nazcan ilusiones y se ahoguen con crueldad, si no son dignas de un amor sincero. A pesar de venir de una reciente temporada, a Marroquín se le ve fuera de ritmo, no así a González quien está a la altura de una buenísima pieza teatral.
La casa de Bernarda Alba  de Federico García Lorca, presentada por: Thriambos Producciones Teatrales y dirección de Luis Román. Para una buena obra, un buen elenco. Era de esperarse un excelente trabajo por la calidad de actrices seleccionadas y definitivamente el nombre de María Teresa Martínez  pesa mucho en cualquier puesta en escena.
Los más solos. Dirección y dramaturgia Luis Felpeto y Egly Larreynaga a cargo de: Teatro del Azoro, grupo invitado (El Salvador) La propuesta invita al espectador a ser parte de la puesta a manera de visitante, en la recreación de una cárcel-manicomio. La cual no se logra, pues sigue siendo espectador. El grupo nos presenta una realidad de la sociedad salvadoreña, que nos resulta tan familiar, como la mayoría de los problemas que afrontan los países latinos. Al ver el trabajo presentado me vino a la mente, “12 Calle esquina” pero con una menor calidad en dramaturgia. El grupo se enfoca en cuatro historias, cuatro condenados y a manera de metáfora nos muestran una realidad que nos esconden las autoridades y que la sociedad no quiere ver. Al final nos abre la puerta para reflexionar sobre nuestro compromiso social, a la vez que nos invita a actuar e involucrarnos en los hechos que afectan e impiden nuestro desarrollo.
Afuera, a cargo de Colectiva Siluetas, asesoría escénica: Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez. La obra la vi en temporada además de conocerla como: “Afuera, lesbianas en escena” Fue la segunda obra que no quise repetir en el festival. La propuesta me parece interesante en la primera parte. Cuando cuestionan al mundo y la sociedad donde viven: valores, religión, prejuicios, Etc. Además de satanizar a ciertos grupos por sus preferencias o ser diferentes a lo socialmente aceptado. Después se pierde el encanto y más parece una charla de lesbianas contando anécdotas. A mi juicio no era la obra apropiada para cerrar el festival.

Se agradece que en el VII Festival Nacional de Teatro. Los organizadores no incluyeran propuestas de “Teatro” del ja-ja-ja y mucho menos que se les diera un protagonismo que no merecen. Así concluyo este pequeño recorrido por once días de fiesta teatral. Si los Dioses lo permiten nos vemos en el las tablas.






Selvin Monroy
megustaestararribateatro@gmail.com